Más de la colección
Etnohistoria
Arroyo Sergio Raúl, Barjau Martínez Luis Humberto, Attolini Lecón Amalia, Tena René, Acuña René, Broda Johana, Suárez Diez Lourdes, Olmedo Vera Bertina, Corona Sánchez Eduardo, Valle Perla
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Patrimonio Cultural de Oaxaca
Diego Prieto Hernández, Alicia M. Barabas (Centro INAH Oaxaca), Miguel Alberto Bartolomé (Centro INAH Oaxaca), María del Carmen Castillo Cisneros (Centro INAH Oaxaca), Saúl Millán (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH), Salomón Nahmad y Sittón (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Pacífico Sur), Salvador Sigüenza Orozco (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Pacífico Sur), Fernando Berrojalbiz (Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México (IIE-UNAM)), María Luisa Rivas Bringas (Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)), Isela Peña (Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)), Benjamín Maldonado Alvarado (Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca), Laura Patricia Sánchez Vega (Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales (ICAR)), Angélica Espinoza Ortega (Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)), Carolina López-Rosas (Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)), Santiago Amaya-Corchuelo (Universidad de Cádiz), Donají Reyes Espinosa (Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)), Sergio López Alonso (Centro INAH Oaxaca), Ernesto González-Licón (Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH)), Lourdes Márquez Morfín (Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH)), Geraldine Granados (Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH)), Patricia Hernández Espinoza (Centro INAH Sonora), Mirna Isalia Zárate Zúñiga (Proyecto de investigación, conservación y protección del sitio arqueológico Bocana del Río Copalita, Huatulco, Oaxaca, 2015-2016), Raúl Noé Matadamas Díaz (Centro INAH Oaxaca), Carlos Serrano Sánchez (Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM), Eduardo Corona Sánchez (Dirección de Etnohistoria-INAH), Héctor Iván López Calvo (Centro INAH Oaxaca), Zalma Victoria Pardo Alvarado (Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM), Marcus Winter (Centro INAH Oaxaca), Cira Martínez López (Centro INAH Oaxaca), Javier Urcid (Brandeis University), Robert Markens (Instituto de Investigaciones Estéticas-UNAM Sede Oaxaca), Patricia Martínez-Lira (Zona Arqueológica de Monte Albán, Oaxaca), Joaquín Arroyo-Cabrales (Laboratorio de Arqueozoología, Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico), Araceli Rojas (Universidad de Varsovia), Nahuel Beccan Davila (Beccan Davila Urbanismo), Sarah B. Barber (University of Central Florida), Ángel Iván Rivera Guzmán (Dirección de Registro Arqueológico INAH, University of Leiden), Victoria L. Menchaca (Tribal Historic Preservation Office), Marc Levine (University of Oklahoma), Andrew Workinger (Universidad de Tennessee), Stacie M. King (Universidad de Indiana), Gonzalo Sánchez Santiago (Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM Oaxaca), Vanessa Rodens (Investigadora independiente), María de los Ángeles Romero Frizzi (Centro INAH Oaxaca), Marlen Donají Palma Silva (Universidad de Salamanca), Ausencia López Cruz (Centro INAH Oaxaca), Óscar López Nicolás (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Pacífico Sur, Oaxaca), Raúl Pacheco Pérez (Centro INAH Oaxaca), Raúl Alejandro Mena Gallegos (Centro INAH Oaxaca), Alejandro Calvo Camacho (Profesor-investigador en el Instituto Tecnológico de Oaxaca), Cuauhtémoc Camarena Ocampo (Centro INAH Oaxaca), Teresa Morales Lersch (Centro INAH Oaxaca), Eleazar García Ortega (Proyectos Especiales de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca), Manuel Esparza Camargo (Centro INAH Oaxaca), Marina Corres Tenorio (Centro INAH Oaxaca), Mónica Vargas Ramos (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), INAH), María Fernanda López Armenta (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), INAH), Gilberto García Quintana (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), INAH), Celedonio Rodríguez Vidal (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), INAH)
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Como apunta Manuel Trens en su libro María, Iconografía de la virgen en el arte español, el tema de la Sagrada Familia tiene sus antecedentes plásticos en la representación y la esquematización de su árbol genealógico. El autor menciona que "...en estas composiciones acostumbra a aflojarse el empaque litúrgico precediendo así a grande distancia a los pintorescos retratos de familia. Entre los personajes mayores se desencadenan animados diálogos; las mujeres lejos de las posturas estatuarias, se ocupan en las labores domésticas; los pequeñuelos se entretienen en los más divertidos pasatiempos. La virgen, con su actitud solemne, procura salvar el sentido teológico de la escena". (2)En esta obra de gran calidad, la Sagrada Familia se encuentra acompañada por santa Isabel y Zacarías, padres de san Juan Bautista, el cual aparece representado como niño vistiendo una zalea de camello y sosteniendo con su brazo un báculo terminado en forma de cruz latina. A sus pies se encuentra el Cordero Divino o Agnus Dei, acompañante del santo desde la época renacentista. (3) La virgen sentada sostiene al Niño, en actitud de bendecir. San José -de acuerdo con las Escrituras es un verdadero anciano y no un hombre de mediana edad, como suele verse en la mayoría de las pinturas novohispanas- parece concentrado en hondas meditaciones, mientras san Joaquín lee un libro cerca de la ventana. Con base en comparaciones con otras sagradas familias, una en Burgos y otra en Madrid, se ha decidido considerar ésta como obra del pintor flamenco Hendrick de Clerck. (4)Decoró la sala capitular de la catedral metropolitana; en 1949 pasó a formar parte del acervo del Museo de Arte Religioso, de donde salió para acrecentar las colecciones del Museo Nacional del Virreinato. Cuadro consignado por Manuel Toussaint. (5)(1) La atribución a Pietro de Cortona fue realizada por Manuel Toussaint, en su libro La catedral de México, p. 97. La segunda atribución fue hecha por Mercedes, Rojo-Villanova.(2) Manuel Trens, María Iconografía de la virgen en el arte español, p. 112.(3) Juan Ferrando Roig, Iconografía de los santos, p. 136.(4) Mercedes Rojo-Villanova, "Tres Sagradas Familias de Hendrick de Clerck, desconocidas, en Medina de Pomar (Burgos), en Tepotzotlán (México) y en Villamanta (Madrid)", en Archivo español de arte, pp. 157-170.(5) Manuel Toussaint, La Catedral de México, p. 97.
Ficha Técnica | |
---|---|
Título | Sagrada Familia |
Creador | Cortona, Pietro da |
Tipo de objeto | Objeto tridimensional, Pintura de caballete |
Institución | Instituto Nacional de Antropología e Historia |
Formatos disponibles | 172.5 CM |
Identificador | oai:mexicana.cultura.gob.mx:0014137/0090385 |
Ver registro original | http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/pintura%3A2173 |
¿Qué son las anotaciones?
Las anotaciones buscan mejorar y enriquecer la información de cada uno de los objetos digitales que se encuentran disponibles en Mexicana. En caso de que conozcas datos relevantes sobre este objeto en específico, te invitamos a participar agregando y compartiendo dicha información, la cual pasará por un proceso de validación antes de ser visible en la plataforma. ¡Muchas gracias por tu anotación!
REGÍSTRATE PARA GUARDAR TUS FAVORITOS
Secretaría de Cultura, 2017. Todos los derechos reservados.