Más de la colección
. 83-84 Nueva Época (2008) julio-diciembre. Antrop...
Salazar Anaya, Delia (author), Guzmán Urióstegui, Jesús (author), Motta Sánchez, José Arturo (author), Aguilar Medina, José Iñigo (author), Molinari Soriano, Ma. Sara (author), Franco Cáceres, Iván (author), Vanegas García, Rosa María (author), Jáuregui, Jesús (author), Perdigón Castañeda, Judith Katia (author), Álvarez Larrauri, Selene (author), Lamaison, Pierre (author), Bourdieu, Pierre (author), Suárez Cruz, Sergio (author), Ortega Palma, Albertina (author), Cervantes Martínez, Jorge (author), Cruz Muñoz, Fermín Alí (author), Cruz Muñoz, Alejandro Alí (author), Luna Ruiz, Juan (author), Muñoz Espinosa, María Estela (author), Siever Soto, Héctor (author), Rayón Miranda, Arcelia (author), Gómez Cervantes, Luz Elena (author)
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Sujetos históricos, archivo y memoria
Cuauhtémoc Velasco Ávila (Dirección de Etnohistoria, Instituto Nacional de Antropología e Historia), Diego Pulido Esteva (Dirección de Estudios Históricos, Instituto Nacional de Antropología e Historia), María Magdalena Pérez Alfaro (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM), Delia Salazar Anaya (Dirección de Estudios Históricos, Instituto Nacional de Antropología e Historia), Laura Beatriz Moreno Rodríguez (Instituto de Investigaciones Históricas Dr. José María Luis Moya), Fernando Pérez Celis (Acervo Histórico del Archivo General de Notarías de la Ciudad de México), A. Armando Alvarado Gómez (Dirección de Estudios Históricos, Instituto Nacional de Antropología e Historia), Alma Dorantes González (Instituto Nacional de Antropología e Historia-Jalisco), Cristina Alvizo Carranza (El Colegio de Jalisco), Julia Preciado Zamora (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Occidente), Martha Rodríguez García (Archivo para la Memoria, Universidad Iberoamericana, Centro de Extensión Saltillo), Guadalupe Zárate Miguel (Instituto Nacional de Antropología e Historia-Querétaro), Fabiola Patricia Monroy Valverde (Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México), Gloria Celia Carreño Alvarado (Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Archivo Histórico de la Universidad Nacional Autónoma de México), María Teresa Fernández Aceves (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Occidente), Anelí Villa Avendaño (Posgrado en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México), Roxana Inés Gutiérrez (Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca), Aníbal del Carmen Salas (Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca), María Isabel Estrada Torres (Colegio de Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México), Ricardo Jarillo Hernández (Instituto Nacional de Antropología e Historia-Querétaro)
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Sor Ana Josefa del Corazón lleva en el pecho un escudo, como todas las religiosas de su orden, las concepcionistas. En él está la imagen de la Inmaculada Concepción, rodeada de san Miguel Arcángel, san José con el Niño Jesús, sobre ellos el Espíritu Santo, y en la parte inferior, san Joaquín y santa Ana. El escudo nos recuerda la profesión constante de la fe mariana de la orden de las concepcionistas fue doña Beatriz de Silva, quien nació en el año de 1424 en la villa de Capo Mayor, en el Reino de Portugal. Por medio de doña Leonor, una tía suya que vivía en la corte de los reyes de Portugal, conoció a la princesa doña Isabel, quien la invitó a ser dama de su corte en Lisboa. Poco tiempo después, su prima contrajo matrimonio con don Juan II, rey de Castilla, a donde se dirigió con toda su corte. Por problemas cortesanos ajenos a doña Beatriz, fue acusada de propiciar ciertos desórdenes y se le encerró en una cárcel, en donde hizo voto de consagrar su virginidad a Dios y en donde se le apareció la virgen, prometiéndole su libertad. Obtenida ésta, se dirigió a Toledo en donde se recogió en el convento de Santo Domingo el Antiguo durante 30 años. Después de este tiempo, en 1484, comunicó a la reina Isabel la Católica su propósito de fundar la orden de la Inmaculada Concepción, adoptando como hábito los colores con los que se había mostrado la virgen: "túnica y escapulario blanco de estameña o paño basto y manto de color de cielo azul..." La reina accedió a su petición cediéndole el Palacio de Galiana, sitió donde estableció el principio y fundamento de la nueva orden. El Papa Inocencio VIII aprobó el hábito pero no la regla y, en la bula llamada "Inter Universa", el pontífice ordenó que se utilizara la regla de san Benito con las reformas de Císter, hasta que, 1511, Julio II concedió la regla sobre la cual se rige la orden. A doña Beatriz de Silva se le otorgó el título de beata en 1927 y, finalmente, el 3 de octubre de 1967, se proclamó su santidad.Enciclopedia universal ilustrada, t. 56, pp. 228 y 229.
Ficha Técnica | |
---|---|
Título | Sor Ana Josefa del Corazón de Jesús |
Creador | de Alzíbar, José |
Tipo de objeto | Objeto tridimensional, Pintura de caballete |
Institución | Instituto Nacional de Antropología e Historia |
Formatos disponibles | 61.3 CM |
Identificador | oai:mexicana.cultura.gob.mx:0014137/0089975 |
Ver registro original | http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/pintura%3A2584 |
¿Qué son las anotaciones?
Las anotaciones buscan mejorar y enriquecer la información de cada uno de los objetos digitales que se encuentran disponibles en Mexicana. En caso de que conozcas datos relevantes sobre este objeto en específico, te invitamos a participar agregando y compartiendo dicha información, la cual pasará por un proceso de validación antes de ser visible en la plataforma. ¡Muchas gracias por tu anotación!
REGÍSTRATE PARA GUARDAR TUS FAVORITOS
Secretaría de Cultura, 2017. Todos los derechos reservados.