" />
Más de la colección
Antropología en México: a veinticinco años de su p...
Carlos García Mora (Dirección de Etnohistoria, INAH), Eduardo González Muñiz (Dirección de Estudios en Antropología Social, INAH), Rafael Guevara Fefer (Facultad de Filosofía y Letras, UNAM), Rosa Brambila Paz (Dirección de Etnohistoria, INAH), Beatriz Cervantes Jáuregui (Centro INAH Guanajuato), Eugenia Macías (Museo de Michoacán), Pedro Paz Arellano (Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, INAH), Mechthild Rutsch (Dirección de Etnología y Antropología Social, INAH), Juan Luis Sariego Rodríguez (Escuela de Antropología e Historia del Norte de México), Andrés Fábregas Puig (Centro de Investigaciones y Enseñanza Superior del Sureste), Mette Marie Wacher Rodarte (EAS-INAH), Alba González Jácome (Universidad Iberoamericana / Dirección de Centros Regionales, Universidad Autónoma Chapingo), Sergio Ricco Monge (Universidad Pedagógica Nacional), José Luis Vera Cortés (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH), Francisco Vergara Silva (Instituto de Biología, UNAM), Carlos López Beltrán (Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM)
Instituto Nacional de Antropología e Historia
El evangelio de san Lucas narra: "Y cuando pasados ocho días debía ser circuncidado, le fue impuesto el nombre de Jesús, el que le había sido impuesto por el ángel antes de ser concebido en el seno de la virgen María" (Lucas II, 21). Según George Ferguson, esta escena frecuentemente se combinó con el pasaje de la purificación de la virgen, ya que como menciona este autor, María no estuvo presente en la circuncisión de su hijo. (1) Esta representación combinada se remonta a la época renacentista. (2) En esta obra de origen flamenco, se puede observar lo anteriormente dicho al situar la acción en el templo -en este caso una construcción de tipo renacentista- con un gran número de personajes, entre los que la virgen y san José se distinguen por su halo de santidad, así como por los colores tradicionales de sus vestimentas. Las dos mujeres que aparecen en la escena llevando a sus hijos hacen posiblemente alusión a la realización de una ceremonia múltiple. La pieza se integró a las colecciones del Museo en el año de 1970. (1) George Ferguson, Signos y símbolos en el arte cristiano, p. 104. (2) Ibídem.
Ficha Técnica | |
---|---|
Título | Circuncisión |
Tipo de objeto | Objeto tridimensional, Pintura de caballete |
Institución | Instituto Nacional de Antropología e Historia |
Formatos disponibles | ÓLEO SOBRE LÁMINA DE COBRE |
Identificador | oai:mexicana.cultura.gob.mx:0014137/0089814 |
Ver registro original | http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/pintura%3A2746 |
¿Qué son las anotaciones?
Las anotaciones buscan mejorar y enriquecer la información de cada uno de los objetos digitales que se encuentran disponibles en Mexicana. En caso de que conozcas datos relevantes sobre este objeto en específico, te invitamos a participar agregando y compartiendo dicha información, la cual pasará por un proceso de validación antes de ser visible en la plataforma. ¡Muchas gracias por tu anotación!
REGÍSTRATE PARA GUARDAR TUS FAVORITOS
Secretaría de Cultura, 2017. Todos los derechos reservados.