Texto: 1) Andando de caimanero vi florecer una amapola, le dije a mi compañero: no dejas la panga sola, este caimán es matrero, ya me reventó la piola. 2) Por todito el puerto real barra de Campeche han sido,(?) si quieres ir a pasear al sonar el sonido, a conocer al caimán y ver donde ha nacido. 3) En el Antiguo Testamento el caimán fue militar, de cabo ascendió a sargento, de sargento a capitán, y se puso muy contento cuando ascendió a general. 4) El caimán tenía cultura para ser gran literato y estudiaba para cura en Dolores, Guanajuato, y cometió una locura, que no llegó ni al curato.
Son de la tradición huasteca, de intención festiva, que utiliza argumentos fantásticos. Este tipo de sones, con influencia culterana, se popularizó hacia principios de este siglo XX en varias regiones del país.
Ficha Técnica | |
---|---|
Título | El caimán. 10. Testimonio Musical de México, volumen 15 |
Tipo de objeto | Grabación de audio, Música, Son |
Institución | Instituto Nacional de Antropología e Historia |
Créditos | Trío Las tres Huastecas (musician), Barragán, Alberto (Musician), Alvarado Hernández, Pablo (Musician), Martínez Ponce, Nicolás |
Formatos disponibles | JPG |
Identificador | oai:mexicana.cultura.gob.mx:0014137/0093813 |
Ver registro original | http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/musica%3A74 |
¿Qué son las anotaciones?
Las anotaciones buscan mejorar y enriquecer la información de cada uno de los objetos digitales que se encuentran disponibles en Mexicana. En caso de que conozcas datos relevantes sobre este objeto en específico, te invitamos a participar agregando y compartiendo dicha información, la cual pasará por un proceso de validación antes de ser visible en la plataforma. ¡Muchas gracias por tu anotación!
REGÍSTRATE PARA GUARDAR TUS FAVORITOS
Secretaría de Cultura, 2017. Todos los derechos reservados.