Más de la colección
Revelaciones de la Arqueología Mexica
María Teresa Franco (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Eduardo Matos Moctezuma (Coordinador general del Proyecto Templo Mayor y del Programa de Arqueología Urbana), Raúl Barrera Rodríguez (Dirección de Salvamento Arqueológico, INAH)
Instituto Nacional de Antropología e Historia
La antropología en México. Panorama histórico
Karen Dakin (Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM), Valentín López Gonzalez (Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM), Carlos Barreto Mark (Centro Regional Morelos del INAH), Claudio Lomnitz Adler (Departamento de Antropología de la UAM-Iztapalapa), Fernando López Aguilar (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Raúl Guerrero Guerrero (Centro Regional Hidalgo del INAH), Rosa María Peña Gómez (Departamento de Salvamento Arqueológico del INAH), María del Carmen Herrera Meza (Depto. de Lingüística del INAH), Ángel García Cook (Dirección de Monumentos Prehispánicos del INAH), Diana Roldán, David Robichaux, Sergio López Alonso (Laboratorio de Investigaciones Somatológicas del Departamento de Antropología Física, INAH.), Carlos Paredes Martínez (Centro de Investigaciones y Estudios Sociales en Antropología Social), Robert D. Shadow (Departamento de Antropología de la Universidad de las Américas-Puebla), Elio Masferrer Kan (Escuela Nacional de Antropología e Historia)
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Texto:Les voy a canta’ un corridode un caso que sucedió,en paraje ’e Playa Blancay un barco especial se hundió.Ese barco era muy grandey era de doscientos metros,el gobierno lo mercabadaba millones de pesos.Cuando ese barco salióy ¡ay! salió con muchas ganas,¡ay Virgen de Guadalupe!de la nación mexicana.Cuando ese barco salióya venía saliendo el sol,que los carros de Acapulcode allá le traían gas oil.(Se repite esta estrofa)Cuando el barco se varótodos se pusieron listos,el capitán que no salgaporque ese tiene delito.Cuando se sintió varadoy ese punto no lo sé,y ¡ay! sacó su reflectoralumbró hasta Ometepec.Toditos los cirgüeleñosdel barco se mantenían,les tiraban chocolate’y reatas de lechuguía.La viuda como era ricano se los quiso vender,ya me tocó mi de malasque se acabe de perder.(Se repite esta estrofa) Fecha de grabación: enero de 1967.
Ficha Técnica | |
---|---|
Título | El barco de la viuda. 1 |
Tipo de objeto | Grabación de audio, Música, corrido |
Institución | Instituto Nacional de Antropología e Historia |
Créditos | Cisneros, Lorenzo (singer), Silva, Cándido “Canducho” (musician) |
Formatos disponibles | JPG |
Identificador | oai:mexicana.cultura.gob.mx:0014137/0093451 |
Ver registro original | http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/musica%3A436 |
¿Qué son las anotaciones?
Las anotaciones buscan mejorar y enriquecer la información de cada uno de los objetos digitales que se encuentran disponibles en Mexicana. En caso de que conozcas datos relevantes sobre este objeto en específico, te invitamos a participar agregando y compartiendo dicha información, la cual pasará por un proceso de validación antes de ser visible en la plataforma. ¡Muchas gracias por tu anotación!
REGÍSTRATE PARA GUARDAR TUS FAVORITOS
Secretaría de Cultura, 2017. Todos los derechos reservados.