Fonoteca INAH
Más de la colección
Imagen y mirada multidisciplinaria. 89 Nueva Época...
Casas de la Torre, Benigno (author), de la Peña, Ireri (author), Monroy Nasr, Rebeca (author), de la Garza Mata, Amanda (author), Damián Guillén, Claudia Ivette (author), Ortega Garay, Paola G. (author), Pasillas Mendoza, Abigail (author), Ramírez Salgado, Adriana (author), Villela Flores, Samuel Luis (author), Rodríguez, José Antonio (author), Gaytán Apáez, Leopoldo (author), Izquierdo González, Madeline (author), González Flores, Laura (author), Molina, Juan Antonio (author), Köppen, Elke (author), Aguilar, Juan Pablo (author), Cid Jurado, Alfredo Tenoch (author), Garmendia, Demetrio (author), Rayón Miranda, Arcelia (author), de la Torre, Miguel (Author) (Creator)
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Coloquio Internacional 20 años del documento de Na...
Francisco Javier López Morales (Dirección de Patrimonio Mundial, INAH), Gilda Betancourt (Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe, UNESCO), Samuel Lee (International Information and Networking Centre for Intangible Cultural Heritage in the Asia-Pacific Region under the auspices of UNESCO, Corea), Humberto Fernández (Conservación Humana A.C. México), Frida Maceira (Conservación Humana A.C. México), Giorge Patrick Bessoni e Silva (Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional IPHAN, Brasil), Enrique Pérez López (Centro Estatal de Lenguas Indígenas de Chiapas, (CELALI) México), Víctor García Castaño (Consejo Juvenil de Voladores, México), Augustus Babajide Ajibola (Federal Ministry of Tourism, Culture and National Orientation of Nigeria), Patrizia Nardi (Università Mediterranea, Italia), Aurelio Sánchez (Universidad Autónoma de Yucatán), Eduardo Pio Gamboa (Centro INAH Chihuahua), Ignacio Gómez Arriola (Centro INAH Jalisco), Margarita Magaña (Centro INAH Querétaro), Hugo Callejas Martínez (Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad PUIC-UNAM), Marco Antonio Chávez Aguayo (Universidad de Guadalajara), Ignacio Bonilla (Dirección de Culturas Populares de Jalisco)
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Al mediar el siglo XVI el incentivo de penetrar a lo desconocido y el afán de los descubrimientos hacían de aquella época la edad dorada de España. Establecida Zacatecas, sus fundadores se dispersaron en busca de elementos auxiliares para explotar la minería. Ya Tolosa y Oñate, caminando hacia el sur, habían encontrado tierras feraces y agua en abundancia en la cañada donde después se levantarían Santa Inés, Montegrande y San José de la Isla. Ya Chirinos, yendo rumbo a levante, dio con las ricas salinas del Peñón Blanco. Sólo don Diego de Ibarra y su sobrino don Francisco, parcos y tardíos, permanecían inamovibles en la cañada, hasta que un día por fin, el último, decidió sacudir la rutina y enfilar hacia el norte. Y es tradición que encontrándose a 60 kilómetros del asiento de su fundación y en el momento en el que se disponía a descansar volvió la cara sobresaltado cuando uno de los suyos gritó de pronto: ¡plata!, ¡plata! Y desde entonces todo ha sido actividad en el lugar, Fresnillo nacía no sólo como un sitio más de la colonización europea, sino también, sobre todo, como un inagotable venero de plata.Tres y medio siglos después, en 1910, Francisco Ortega, propietario de la mina de Proaño, vendió ésta en 50 mil pesos, misma que 35 años más tarde, ya totalmente mecanizada, ocupaba a cerca de 4 mil hombres y pagaba anualmente 70 millones de pesos por concepto de catorce diversos impuestos. Hacia los cincuenta, cuando su producción declinaba, con objeto de aprovechar pilares, suelos y cielos, la empresa implantó el novísimo sistema de inyectar por presión, a la mina, la arena desperdiciada en su planta de flotación. El cerro de Proaño, donde está localizada ésta, carcomido ya por la explotación y lleno de socavones, tiros y hoyos de prueba, ha dado al mundo más de 30 millones de toneladas de roca con grandes porcentajes de plata, plomo y zinc, ya que sólo de 1830 a 1906 se calcula que produjo 2 millones 291 mil kilogramos de plata, y de 1929 a 1949: 19 151 795 toneladas de óxidos y sulfuros con altas leyes de plata y otros metales.
Ficha Técnica | |
---|---|
Título | Corrido de Fresnillo (versión instrumental). 32. Testimonio musical de México, volumen 61 |
Creador | Fonoteca INAH |
Tipo de objeto | Grabación de audio, Música |
Institución | Instituto Nacional de Antropología e Historia |
Créditos | López Hernández, Alonso (recordist), Quijas Arias, Omar (Recordist), Guerrero, Karla (Musician), Banda Sinfónica Municipal de Fresnillo (Musician), Bergudo Espino, María Guadalupe (Musician), Vanegas Galaviz, Clara Elena (Musician), Báez Méndez, Alma Lilia (Musician), Ureña García, Cristopher de Jesús (Musician), González Flores, Teresa Margarita (Musician), Medina Martínez, Rosa Ma. de Jesús (Musician), González Campos, Algedy María, Reyes García, Esteban, Vanegas Galaviz, Gerardo de Jesús, Gómez González, Sergio Enrique, Martínez Rodríguez, Yamal Antonio, Alonso Hernández, Juan Sebastián, Martínez Hernández, Héctor Andrés, Flores Vargas, Artemio, Navarro Hernández, Diego César, Díaz Aguilar, Oliver |
Formatos disponibles | JPG |
Identificador | oai:mexicana.cultura.gob.mx:0014137/0092362 |
Ver registro original | http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/musica%3A1451 |
¿Qué son las anotaciones?
Las anotaciones buscan mejorar y enriquecer la información de cada uno de los objetos digitales que se encuentran disponibles en Mexicana. En caso de que conozcas datos relevantes sobre este objeto en específico, te invitamos a participar agregando y compartiendo dicha información, la cual pasará por un proceso de validación antes de ser visible en la plataforma. ¡Muchas gracias por tu anotación!
REGÍSTRATE PARA GUARDAR TUS FAVORITOS
Secretaría de Cultura, 2017. Todos los derechos reservados.