Memoria VII Foro Internacional de Música Tradicional. 95 Nueva Época (2013) diciembre. Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia

Muratalla, Benjamín (author), Muñoz Güemes, Alfonso (author), Jáuregui, Jesús (author), Sánchez Pichardo, Pablo (author), Camacho Ibarra, Fidel (author), Lara González, José Joel (author), Alarcón Guerrero, Roque (author), Gutiérrez Rojas, Daniel Ernesto (author), Pérez Quiroz, Jesús Fernando (author), Flores Mercado, B. Georgina (author), Razo Oliva, Juan Diego (author), Martínez Ayala, Jorge Amós (author), Martínez de la Rosa, Alejandro (author), Minera Castillo, Ana Luz (author), Valdez Martínez, Alma Gabriela (author), Limón Silicéo, Marisol (author), García González, Oscar (author), Serrano Pérez, José Fernando (author), Chaveste Navarrete, Rafael (author), Rueda, María Felipa (author), de la Garza, María Luisa (author), Ramírez Olguín, Rosa Linda (author), Barroso Pérez, Raquel (author), Toledo Martínez, Sandra Antonia (author), Madrigal Limón, Ana Luisa (author), Canseco Cervantes, Ruth María (author), Balderas Medina, Aideé (author), Cruz, Eloy (Author) (Creator)

® Derechos Reservados
1/1 Objetos

Más de la colección

Festival de música y cantos: nuntaj+yi’: Sotaepan,...

Embriz Osorio, Arnulfo

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas


La antropología en México. Panorama histórico

Mercedes Mejía Sánchez (Departamento de Etnohistoria del INAH), Alfonso Rosales López (Departamento de Antropología Física del INAH), Lourdes Arizpe Schlosser (Museo Nacional de las Culturas Populares), Dionisio Garza Maltos (Museo Nacional de las Culturas Populares), Julio César Olivé Negrete (Departamento de Etnología y Antropología Social del INAH), Juan Manuel Menes Llaguno, Raúl Reissner, Marie-Areti Hers (Asesora de la Misión Arqueológica Belga), Annick Daneels (Responsable del Proyecto Zona Costera del Centro de Veracruz), Carlos Serrano, Johanna Faulhaber (Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM), Raúl Reissner, Enrique Arechavaleta, Francisco Alvarado Pier, Elisa Osorio Bolio de Saldívar, Gema Camacho, Fernando Nava, Eduardo Corona Martínez, Juan Manuel Macías Medrano, Víctor Manuel Franco Pellotier, Elio Masferrer Kan (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Rubén Nieto Hernández, Alcira Martínez Scheremberg (Escuela Nacional de Antropología e Historia), María Teresa Martínez Peñaloza, Anne Chapman (Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos), Carlos García Mora (Departamento de Etnohistoria, INAH), Gladys Casimir de Brizuela (Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana), Jesús Monjarás-Ruiz (Departamento de Etnohistoria del INAH), Erasto Antúnez Reyes (Departamento de Lingüística del INAH), Román Güemes Jiménez, Juan Sandoval Pallares (Escuela Nacional de Antropología e Historia), María del Rosario Cardoso Ramírez (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Moisés Contreras Hernández (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Julio Antonio Pérez Espinosa (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Margarita Warnholtz Locht (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Teresa Eleazar Serrano Espinoza (Departamento de Archivos Históricos y Bibliotecas del INAH), Jorge Arturo Talavera González (Departamento de Antropología Física del INAH), José Jiménez López (Departamento de Antropología Física del INAH), Alfonso Rosales López (Departamento de Antropología Física del INAH), Adrián Martínez Meza (Departamento de Antropología Física del INAH), Edith Aida Ramírez Ruiz, Alfredo Barrera Rubio (Centro Regional de Yucatán del INAH), Martha Eugenia Rodríguez (Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM), Luis Bolland Carrere, Lilian Scheffler (Dirección General de Culturas Populares), Liliana Rivera Sánchez (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Reyna Rivera Sánchez (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Paul Gendrop (Seminario de Arquitectura Prehispánica, Facultad de Arquitectura de la UNAM), Eladio Terreros Espinosa (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Montserrat Galí, Bernd Fahmel Beyer (Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM), Eloy Castellanos Conde (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Ida María Strova Montehermoso (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Haydée García del Cueto, María de la Luz del Valle Berrocal, Abel Lara Morales (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Gabriel Saucedo Arteaga, Irene Vázquez Valle (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Rosa Silvia García Mora, Andrés Ortiz (Instituto Nacional Indigenista), Verónica Valenzuela (Instituto Nacional Indigenista), Elena Limón Ríos (Universidad de las Américas, Puebla), Silvia Gómez Tagle (El Colegio de México), María Guadalupe González González (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Jorge Durand (El Colegio de Michoacán), Rosa Aurora Espinosa (Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM), Karen Dakin (Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM)

Instituto Nacional de Antropología e Historia


Ver más

Memoria VII Foro Internacional de Música Tradicional. 95 Nueva Época (2013) diciembre. Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia

- Presentación por Benjamín Muratalla. - Análisis de danzas tradicionales. La expresión etnocoreográfica entre los grupos de Mesoamérica y Aridoamérica por Alfonso Muñoz Güemes. - Una comparación estructural del ritual del Volador por Jesús Jáuregui. - La relación humanos-no humanos. El simbolismo de los animales del monte en las danzas de pascola y venado por Pablo Sánchez Pichardo. - La pajko y la Semana Santa: música, ritualidad y mitología entre los mayos de Sonora por Fidel Camacho Ibarra. - El ensueño: rito de paso onírico-mítico-confirmatorio de los danzantes de Pascola y Venado mayo de San Miguel Zapotitlán, Ahome, Sinaloa por José Joel Lara González. - Los cuerpos antiguos. Una breve revisión de la danza indígena, la ideología y la retórica del cuerpo en la musicología mexicana en la década 1930-1940 por Roque Alarcón Guerrero. - Sistemática musical de los repertorios nahuas de la sierra-costa de Michoacán por Daniel Ernesto Gutiérrez Rojas. - La música que acompaña la partida de angelitos. Violinero Serafín Zavala Salvador por Jesús Fernando Pérez Quiroz. - Los retos del Reto. Cambio y permanencia de la música tradicional de la danza Los doce pares de Francia, de Totolapan, Morelos por B. Georgina Flores Mercado. -Sincretismo religioso en la velación de concheros del Bajío a la Santa Cruz del Cerro de Culiacán, Guanajuato. Testimonio músico-literario inédito del etnólogo Gabriel Moedano Navarro por Juan Diego Razo Oliva. - Danza y memoria histórica. Los pukes de Tiríndaro, Michoacán por Jorge Amós Martínez Ayala. - La danza en Guanajuato. Una diversidad desconocida por Alejandro Martínez de la Rosa. - Necesidad de promoción y protección de la música y la danza rituales — patrimonio intangible — de dos comunidades teenek potosinas por Ana Luz Minera Castillo. - Los guerreros cósmicos de la Gran Chichimeca. Danza de matlachines de “El Visitador” por Alma Gabriela Valdez Martínez. - Danza de Xochitines en Cojolapa, Tamazunchale, San Luis Potosí por Marisol Limón Silicéo. -K'in Tajimoltik, carnaval, política y resistencia en Polhó, Chiapas por Óscar García González. - Alteridad y resistencia cultural en las danzas tradicionales del carnaval de San Francisco Papalotla, Tlaxcala por José Fernando Serrano Pérez. - La música y su importancia en la fiesta patronal del Señor de las Cinco Llagas, Cuaxuchpa, Sierra Negra de Puebla por Rafael Chaveste Navarrete. - La “quebradita” como expresión festiva. Su impacto en Chiapas por María Luisa de la Garza y María Felipa Rueda. -El huapango, la décima y la topada en las huapangueadas de la Huasteca “chilanguense” por Rosa Linda Ramírez Olguín. - La danza de los Jolos “la danza olvidada”. ¿Qué sucedió 16 años después? por Raquel Barroso Pérez. - ¿Kalpulli o círculo de danza? por Sandra Antonia Toledo Martínez (Xochitlanezi). - Baladi: aquello que pertenece al hogar. Música y baile del pueblo egipcio por Ana Luisa Madrigal Limón. - Por el gusto de bailar (conferencia ilustrada, bailada y tocada) por Ruth María Canseco Cervantes. - ¡Soy Carnavalero! Una experiencia comunitaria por Aideé Balderas Medina. - El son jarocho, manifestación longeva y elástica por Eloy Cruz

Ficha Técnica
Título Memoria VII Foro Internacional de Música Tradicional. 95 Nueva Época (2013) diciembre. Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia
Creador Muratalla, Benjamín (author) Muñoz Güemes, Alfonso (author)
Tipo de objeto Número de revista, Texto
Institución Instituto Nacional de Antropología e Historia
Créditos Coordinación Nacional de Difusión (editor), Casas de la Torre, Benigno (editor), Muratalla, Benjamín (Editor), Siever Soto, Héctor (Editor), Rayón Miranda, Arcelia (Editor), Herrera, Efraín (Diseño)
Formatos disponibles JPG
Identificador oai:mexicana.cultura.gob.mx:0014137/0091978
Ver registro original http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/issue%3A970

Anotaciones

¿Qué son las anotaciones?

Las anotaciones buscan mejorar y enriquecer la información de cada uno de los objetos digitales que se encuentran disponibles en Mexicana. En caso de que conozcas datos relevantes sobre este objeto en específico, te invitamos a participar agregando y compartiendo dicha información, la cual pasará por un proceso de validación antes de ser visible en la plataforma. ¡Muchas gracias por tu anotación!

Inicia sesión

Registrate

REGISTROS RELACIONADOS

CREA TUS COLECCIONES

REGÍSTRATE PARA GUARDAR TUS FAVORITOS

¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión aquí

Secretaría de Cultura, 2017. Todos los derechos reservados.