More from the collection
Magia de la sonrisa en el Golfo de México
Pedro Francisco Sánchez Nava (Instituto Nacional de Antropología e Historia)
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Instituto Nacional de Antropología e Historia 80 a...
Alejandra Frausto Guerrero (Secretaria de Cultura), Diego Prieto Hernández (Director General del Instituto Nacional de Antropología e Historia), María Teresa Franco, Antonio Saborit García Peña, Antonio García de León, Manuel Gándara Vázquez, Bolfy Cottom, Eduardo Matos Moctezuma, Pedro Francisco Sánchez Nava, Alicia Mabel Barabas Reyna, Miguel Alberto Bartolomé Bistoletti, Arturo Balandrano Campos, Valerie Magar Meurs, César Moheno, Salvador Rueda Smithers, Jesús Antonio Machuca Ramírez, Jaime Bali Wuest, Adriana Konzevik Cabib, José Enrique Ortiz Lanz, Alejandro Sabido Sánchez-Juárez, Francisco López Morales, Aída Castilleja González
Instituto Nacional de Antropología e Historia
San Agustín nació el 13 de noviembre del año de 354 en Tagasa, pequeña ciudad de Numidia, cercana a la ciudad episcopal de Hipona en el norte de África. Su padre Patricio era pagano y su madre Mónica, cristiana. En su juventud Agustín se dejó arrastrar por los malos ejemplos, llevando una vida licenciosa y aferrado a la herejía maniquea hasta los treinta y dos años. San Agustín fue bautizado en la Pascua del año 387. Desde el año de 388 vivió en Tagaste, olvidado del mundo y al servicio de Dios por medio del ayuno, la oración y las buenas obras. Fue ordenado sacerdote en el año 391 por Valerio, obispo de Hipona, quien lo tomó como asistente. En 395 Agustín fue consagrado obispo coadjutor de Valerio, y al morir éste el santo le sucedió en la sede de Hipona. Durante su vida y como obispo le tocó participar en las invasiones y persecuciones a los cristianos del norte de África. San Agustín murió a la edad de 76 años el 28 de agosto del año 430.Entre sus múltiples escritos los más conocidos son Confesiones y La ciudad de Dios.En esta obra aparece vistiendo sobrepelliz de encaje y esclavina, y sobre ésta la cruz de esmeralda; sus manos en el pecho recuerdan su corazón llameante de amor celestial; los libros, la pluma y el tintero aluden a su actividad como escritor; el rompimiento de Gloria con la Santísima Trinidad recuerda la iluminación divina. Al igual que con el resto de los doctores de la Iglesia que conforman esta serie, se sigue un estricto patrón de representación; los cuatro doctores siempre están sentados frente a un escritorio y encima de ellos una apertura de Gloria, haciendo hincapié en dos de sus características: su trabajo intelectual al crear libros doctrinales y el estar sujetos a la revelación.
Data Sheet | |
---|---|
Title | San Agustín |
Creator | Calderón, Diego |
Type object | Objeto tridimensional, Pintura de caballete |
Institution | Instituto Nacional de Antropología e Historia |
Available formats | 132 CM |
Identifier | oai:mexicana.cultura.gob.mx:0014137/0090236 |
View original record | http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/pintura%3A2322 |
What are the annotations?
The annotations seek to improve and enrich the information of each of the digital objects that are available in Mexicana. In case you know relevant data about this specific object, we invite you to participate by adding and sharing this information, which will go through a validation process before being visible on the platform. Thank you very much for your annotation!
REGÍSTRATE PARA GUARDAR TUS FAVORITOS
Secretaría de Cultura, 2017. All rights reserved.