More from the collection
La antropología en México. Panorama histórico
Carlos García Mora, Johanna Faulhaber (Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM), Roberto Escalante H. (Departamento de Lingüística del INAH), Otto Schumann Gálvez (Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM), Morrison Limón Boyce (Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM), Lorena Mirambell (Departamento de Prehistoria del INAH), Vicente Suárez Aguilar, Elena Canché Manzanero, Ana María Jarquín Pacheco, Enrique Martínez Vargas, Robert H. Cobean (Dirección de Monumentos Prehispánicos del INAH), Alba Guadalupe Mastache Flores (Dirección de Monumentos Prehispánicos del INAH), Mari Carmen Serra Puche (Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM), Javier López Camacho (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Joaquín García-Bárcena (Dirección de Monumentos Prehispánicos del INAH), Lauro González Quintero (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Alejandro Pastrana (Dirección de Monumentos Prehispánicos del INAH), Margarita Gaxiola González (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Lourdes Suárez Díez (Departamento de Etnohistoria del INAH), Noemí Castillo Trejo (Dirección de Monumentos Prehispánicos del INAH), Amalia Cardós de Méndez, Ernesto González Licón, Angelina Macías Goytia, Perla Valle de Revueltas, Alejandro Martínez Muriel (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Pilar Luna Erreguerena (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Jesús Nárez (Departamento de Arqueología del Museo Nacional de Antropología), Carlos Chanfón Olmos (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Agustín Espinosa (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Keiko Yoneda (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social), César Huerta Ríos (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Hilda Rodríguez Peña (Dirección General de Culturas Populares), Felipe Montemayor García (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Lina Odena Güemes (Departamento de Etnohistoria del INAH), Galadino Gómez (Instituto Nacional de Antropología e Historia), María de la Luz del Valle Berrocal (Instituto Nacional de Antropología e Historia)
Instituto Nacional de Antropología e Historia
En esta obra aparece san Ignacio recostado en una cama, vistiendo camisón blanco y sosteniendo una vela en sus manos entrelazadas. Lo rodean seis personajes vestidos con el traje talar negro, quienes sostienen un crucifijo y una vela, leen un libro y se enjugan las lágrimas con un paño blanco. En la parte posterior de la composición se encuentra de pie un sacerdote vestido con alba, muceta y casquete rojos. A la izquierda de la composición es posible observar, en un rompimiento de gloria, a la virgen María con el Niño Jesús en un trono de nubes sostenido por tres querubines y un ángel. En la parte inferior central, un acetre con un hisopo en su interior; al fondo una repisa con libros y, a la derecha del óleo, otra escena en la que el santo, de pie, otorga su bendición a una mujer arrodillada.Estas escenas nos remiten a la historia de la vida de san Ignacio de Loyola en el momento de su muerte. Desde Manresa había sufrido una enfermedad del estómago, y a pesar de los minuciosos ciudadanos de los médicos y los cuantiosos medicamentos, diez años después de la llegada de Ignacio a Roma comenzaron sus indisposiciones, que fueron agravándose. El 24 de julio de 1555, san Ignacio volvió a la Casa Profesa de Roma, donde los médicos consideraron que su estado no era de cuidado, pues los males que le aquejaban habían sido los mismos a lo largo de los últimos años. Sin embargo, el enfermo no pensaba así. El 31 de julio, por la mañana, uno de quienes lo cuidaban entró en su cuarto y lo vio en agonía, por lo que avisó a Cristóbal de Madrid y a Andrés de Freux, quienes acudieron acompañados de algunos otros a la habitación del moribundo. La escena principal de la obra representa el momento en que estos personajes acompañan al enfermo en su lecho de muerte. De la boca de San Ignacio sale una inscripción que reza: Jesús, Jesús.Este cuadro, que cuenta con el no. 27 de la serie, perteneció originalmente a la Casa Profesa de México y pasó después a formar parte de la colección de los P.P. del oratorio de San Felipe Neri, quienes la cedieron a la Compañía de Jesús. Los jesuitas la donaron el 12 de agosto de 1970 al Museo Nacional del Virreinato.Pablo Dudon, San Ignacio de Loyola, pp. 493-495.
Data Sheet | |
---|---|
Title | Muerte de San Ignacio |
Creator | Cabrera, Miguel |
Type object | Objeto tridimensional, Pintura de caballete |
Institution | Instituto Nacional de Antropología e Historia |
Available formats | 294 CM |
Identifier | oai:mexicana.cultura.gob.mx:0014137/0090049 |
View original record | http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/pintura%3A2509 |
What are the annotations?
The annotations seek to improve and enrich the information of each of the digital objects that are available in Mexicana. In case you know relevant data about this specific object, we invite you to participate by adding and sharing this information, which will go through a validation process before being visible on the platform. Thank you very much for your annotation!
REGÍSTRATE PARA GUARDAR TUS FAVORITOS
Secretaría de Cultura, 2017. All rights reserved.