" />
More from the collection
Cuerpo y persona
Patricia Gallardo Arias (Dirección de Etnohistoria del Instituto Nacional de Antropología e Historia), Wolfgang Effenberger (Posgrado en Estudios Mesoamericanos-Universidad Nacional Autónoma de México), Gemma Orobotg Canal (Departamento de Antropología Social), David Lorente Fernández (Dirección de Etnología y Antropología Social, Instituto Nacional de Antropología e Historia), Pavel Alonso García Magdaleno (Posgrado en Estudios Mesoamericanos-Universidad Nacional Autónoma de México), Lourdes Baez Cubero (Subdirección de Etnografía, Museo Nacional de Antropología, Instituto Nacional de Antropología e Historia), Imelda Aguirre Mendoza (Investigadora del Programa Nacional de Etnografía de las Regiones Indígenas en el Nuevo Milenio-Instituto Nacional de Antropología e Historia, equipo centro-norte), Iván Pérez Téllez (Secretaría de Cultura de la Ciudad de México), Jaques Galinier, Alonso Guerrero Galván (Dirección de Lingüística del Instituto Nacional de Antropología e Historia), Laura Romero (Universidad de las Américas Puebla), Carlos Arturo Hernández Dávila (Profesor e investigador de la Escuela Nacional de Antropología e Historia)
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Múltiples danzas tienen dentro de sus formas musicales este son que se traduce como "flor menudita", y que se conoce ampliamente en la Huasteca. En gran parte de las danzas que incluyen este son en su repertorio lo hacen bajo la característica de resaltar algún momento ritual dentro de la forma narrativa en la que es interpretado. Para el caso de la Danza de Cuanegros, este son se toca, generalmente, cuando los danzantes-ancestros se marchan del escenario dancístico formado entre la casa de los Cuanegros y el árbol de la ceiba que se encuentra frente a la casa, para comenzar su recorrido por las casas de los barrios, acción ritoteatral que implica una suerte de purificación antes de partir. Este son también suele interpretarse cuando los danzantes-ancestros entran al camposanto el día 2 de noviembre, incluso cuando hay algún habitante de Chililico de edad avanzada, éste pide a los encargados de la danza que para partir de su casa interpreten este son, ya que comentan: "así era antes, así se despedian los Cuanegros de las casas".
Data Sheet | |
---|---|
Title | Flor menudita. 11. Testimonio Musical de México, volumen 60 |
Type object | Grabación de audio, Música, Son |
Institution | Instituto Nacional de Antropología e Historia |
Credits | Hernández Hernández, Horacio (musician), Alvarado Hernández, David (musician), Hernández Pascual, Juan (musician), Trío Tierra Artesana (musician) |
Available formats | JPG |
Identifier | oai:mexicana.cultura.gob.mx:0014137/0092688 |
View original record | http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/musica%3A1265 |
What are the annotations?
The annotations seek to improve and enrich the information of each of the digital objects that are available in Mexicana. In case you know relevant data about this specific object, we invite you to participate by adding and sharing this information, which will go through a validation process before being visible on the platform. Thank you very much for your annotation!
REGÍSTRATE PARA GUARDAR TUS FAVORITOS
Secretaría de Cultura, 2017. All rights reserved.