More from the collection
Antropología en México: a veinticinco años de su p...
Carlos García Mora (Dirección de Etnohistoria, INAH), Eduardo González Muñiz (Dirección de Estudios en Antropología Social, INAH), Rafael Guevara Fefer (Facultad de Filosofía y Letras, UNAM), Rosa Brambila Paz (Dirección de Etnohistoria, INAH), Beatriz Cervantes Jáuregui (Centro INAH Guanajuato), Eugenia Macías (Museo de Michoacán), Pedro Paz Arellano (Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, INAH), Mechthild Rutsch (Dirección de Etnología y Antropología Social, INAH), Juan Luis Sariego Rodríguez (Escuela de Antropología e Historia del Norte de México), Andrés Fábregas Puig (Centro de Investigaciones y Enseñanza Superior del Sureste), Mette Marie Wacher Rodarte (EAS-INAH), Alba González Jácome (Universidad Iberoamericana / Dirección de Centros Regionales, Universidad Autónoma Chapingo), Sergio Ricco Monge (Universidad Pedagógica Nacional), José Luis Vera Cortés (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH), Francisco Vergara Silva (Instituto de Biología, UNAM), Carlos López Beltrán (Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM)
Instituto Nacional de Antropología e Historia
En Tlayacapan las corridas de toros arraigaron desde muy temprano, posiblemente desde principios del siglo XVII. Las corridas de toros siguen celebrándose hoy en Tlayacapan y en toda la región. Han variado en su forma y hoy se asemejan más al jaripeo o fiesta charra en que se montan o jinetean toros bravos. La música de alientos aparece asociada con los festejos taurinos desde su misma introducción. Lógico es que paulatinamente se formara un repertorio original y específico. Una de las variantes de este repertorio se conformó a partir del modelo de los jarabes y sonecitos de la tierra de finales de la época colonia y principios de la independiente. De tal índole es el que se ha preservado en Tlayacapan. Consiste en una docena de jarabes, cada uno formado por varios sones. Cada jarabe tiene su nombre y aún hay quien recuerda sus versos, aunque en la grabación no se incluyen. Se han seleccionado ocho sones para ilustrar este sector de la tradición musical de Tlayacapan.
Data Sheet | |
---|---|
Title | La tuza. 5. Testimonio Musical de México, volumen 8 |
Type object | Grabación de audio, Música, jarabes para toros, sones para toros |
Institution | Instituto Nacional de Antropología e Historia |
Credits | Santamaría, Brígido (musician), Santamaría, Teodulfo (musician), Santamaría, Carlos (musician), Santamaría, Cristino (musician), Ávila, Zenón (musician), Olmos, Luis (musician), Santamaría, Artemio (musician), Santamaría, Octaviano (musician), Santamaría, Cornelio (musician), Bandera, Manuel (musician), Morales, Zacarías (musician), Mares, Abraham (musician), Lima, Ángel (musician), Mares, Florentino (musician), Santamaría, Prisco (musician), Santamaría, Erasmo (musician), Olmos, Jesús (musician), Santamaría, Martín (musician), Banda de Tlayacapan (musician) |
Available formats | JPG |
Identifier | oai:mexicana.cultura.gob.mx:0014137/0092620 |
View original record | http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/musica%3A1333 |
What are the annotations?
The annotations seek to improve and enrich the information of each of the digital objects that are available in Mexicana. In case you know relevant data about this specific object, we invite you to participate by adding and sharing this information, which will go through a validation process before being visible on the platform. Thank you very much for your annotation!
REGÍSTRATE PARA GUARDAR TUS FAVORITOS
Secretaría de Cultura, 2017. All rights reserved.