Fonoteca INAH
More from the collection
La antropología en México. Panorama histórico
Carlos García Mora, Johanna Faulhaber (Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM), Roberto Escalante H. (Departamento de Lingüística del INAH), Otto Schumann Gálvez (Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM), Morrison Limón Boyce (Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM), Lorena Mirambell (Departamento de Prehistoria del INAH), Vicente Suárez Aguilar, Elena Canché Manzanero, Ana María Jarquín Pacheco, Enrique Martínez Vargas, Robert H. Cobean (Dirección de Monumentos Prehispánicos del INAH), Alba Guadalupe Mastache Flores (Dirección de Monumentos Prehispánicos del INAH), Mari Carmen Serra Puche (Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM), Javier López Camacho (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Joaquín García-Bárcena (Dirección de Monumentos Prehispánicos del INAH), Lauro González Quintero (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Alejandro Pastrana (Dirección de Monumentos Prehispánicos del INAH), Margarita Gaxiola González (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Lourdes Suárez Díez (Departamento de Etnohistoria del INAH), Noemí Castillo Trejo (Dirección de Monumentos Prehispánicos del INAH), Amalia Cardós de Méndez, Ernesto González Licón, Angelina Macías Goytia, Perla Valle de Revueltas, Alejandro Martínez Muriel (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Pilar Luna Erreguerena (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Jesús Nárez (Departamento de Arqueología del Museo Nacional de Antropología), Carlos Chanfón Olmos (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Agustín Espinosa (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Keiko Yoneda (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social), César Huerta Ríos (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Hilda Rodríguez Peña (Dirección General de Culturas Populares), Felipe Montemayor García (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Lina Odena Güemes (Departamento de Etnohistoria del INAH), Galadino Gómez (Instituto Nacional de Antropología e Historia), María de la Luz del Valle Berrocal (Instituto Nacional de Antropología e Historia)
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Sin gritos, silbos ni batería de cencerros. Esta pieza fue grabada por Arturo Warman en el disco Música del Istmo de Tehuantepec (1972) y luego en Música de los huaves o mareños (1974). En 1972 se grabó como pieza aislada y con el nombre de "Son del pez espada", y en 1974 como parte del repertorio de cinco piezas que, como se anotó anteriormente, Warman registró como "Danza del pez espada". En el disco de 1974 corresponde a la pieza 2 de la pista 1. En 1984 otra versión de esta pieza fue publicada por el Centro de Información, Difusión e Investigación de la Música (Cenidim-INBA), con el nombre del "Segundo son del pez espada" y en el disco Los sonidos del mar... (2005) como "La señorita". En todas las versiones se grabó sin gritos, silbos ni cencerros. Ésta es una pieza del Corpus y con ella se musicaliza uno de los gestos más destacados dentro de la celebración de esta fiesta: las reverencias. En torno a cada uno de los dos caballeros se agrupa una suerte de cuadrilla, integrada por una señorita, un sabanero y un cargador. A cada cuadrilla se suma además un wajtat/ pez sierra/ y un lancero, quienes corren al final de las cuadrillas realizando singulares brincos de vez en cuando. La reverencia consiste en hacer largos desplazamientos encontrados entre cuadrilla y cuadrilla (una por caballero). Primero en dirección oriente-poniente y luego en dirección norte-sur. La intención es trazar grandes cruces en el centro de San Mateo del Mar y afuera de la casa del celebrante. Antes de iniciar la reverencia, los caballeros se encuentran en el centro de San Mateo, cada cual montado en su caballo; entablan un diálogo muy breve en español. Se dan los buenos días y se comunican que son extranjeros y vienen por unos días a dar una ofrenda y a participar en la santa misa del Jueves de Corpus. De allí se dirigen a la puerta de la iglesia y se santiguan, cada cuadrilla congrega con su caballero, toman sus posiciones en extremos opuestos, los montsünd naab inician esta pieza y comienza la reverencia.
Data Sheet | |
---|---|
Title | Para las reverencias. 12. Testimonio Musical de México, volumen 69 |
Creator | Fonoteca INAH |
Type object | Grabación de audio, Música |
Institution | Instituto Nacional de Antropología e Historia |
Credits | Figueroa Avendaño, Apolinar (Musician), Figueroa Ugalde, Pedro (Musician), Avendaño Suasnavar, Remigio (Musician), Villaseca Esesarte, Toribio (Musician), Degollado Jarauta, Lino (Musician), Victoria Figueroa, José Manuel (Musician) |
Available formats | JPG |
Identifier | oai:mexicana.cultura.gob.mx:0014137/0092527 |
View original record | http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/caudio%3A1174 |
What are the annotations?
The annotations seek to improve and enrich the information of each of the digital objects that are available in Mexicana. In case you know relevant data about this specific object, we invite you to participate by adding and sharing this information, which will go through a validation process before being visible on the platform. Thank you very much for your annotation!
REGÍSTRATE PARA GUARDAR TUS FAVORITOS
Secretaría de Cultura, 2017. All rights reserved.