Mesa 3. Cuando el futuro nos dejó: retrotopías

Secretaría de Cultura

® All rights reserved
1/1 Objects
0:00:00 0:00:00

More from the collection

Hablemos de generar teatro con Aurora Cano (Dramaf...

Centro Nacional de las Artes

Centro Nacional de las Artes


José Luis Gutiérrez e Iberjazz Trío (España)

Centro Nacional de las Artes

Centro Nacional de las Artes


See more

Mesa 3. Cuando el futuro nos dejó: retrotopías

Mesa que aborda una urbe utópica que no fue, que propone la crítica filosófica como ciencia ficción y que aborda la expectativa mercantil y publicitaria previa a la llegada del hombre a la luna, en México. Olinka del Dr. Atl. Cartografía de una ciudad utópica, ponencia de Alfonso Fierro, University of California, Berkeley. Se presentan los avances de una investigación de archivo en torno a Olinka, la ciudad utópica del Dr. Atl. Olinka es una utopía, una "ciudad del saber" que reuniría a artistas, intelectuales y científicos, y que contaría con laboratorios, espacios para crear arte, un museo arqueológico y un observatorio (entre otras cosas). Fue una idea surgida por primera vez en los años veinte, pero proyectada en forma hasta los años cincuenta, cuando el Dr. Atl intenta desarrollar propiamente. Esta ponencia describe el estado y contenido del archivo en torno a Olinka. Posteriormente, situará este proyecto dentro de tres coordenadas que permitan esbozar un marco interpretativo. Primero, se relacionará Olinka con otros trabajos e intereses intelectuales del Dr. Atl, particularmente su novela de ciencia ficción Un hombre más allá del universo y sus conocidos aeropaisajes. En segundo lugar, se comparará con proyectos utópicos urbanos llevados a cabo por el estado posrevolucionario durante los mismos años tales como Ciudad Universitaria y con los cuales la ciudad de Atl sostiene algunas similitudes, pero también profundas diferencias. Finalmente, se esbozará el contexto histórico y económico del "Desarrollo Estabilizador", pues algunas de las propuestas principales de Olinka pueden entenderse como un intento de dotar al arte y el saber de un sentido espiritual e incluso religioso que se oponía directamente a la modernidad exacerbada de esos años. Atl y otros de sus contemporáneos experimentaban una enorme angustia respecto a la profundidad y velocidad de los cambios modernizadores, el auge del consumo y la alienación social, el crecimiento de la industria cultural o la secularización de la vida urbana. Esta discusión nos permite situar al Dr. Atl de los años cincuenta dentro de lo que Raymond Williams llamó "modernistas contra la modernidad", y a Olinka como una de las expresiones más ambiciosas tanto de su rechazo a la modernidad exacerbada por el "Desarrollo Estabilizador" como de su propuesta por un regreso espiritual al arte y el saber. Los trabajos de Cuauhtémoc Medina y Miguel Ángel Fernández en torno a Olinka, así como los trabajos de Enrique Cárdenas y Lorenzo Meyer en torno al "Desarrollo Estabilizador" son el ámbito de discusión del proyecto del Dr. Atl y su posible marco interpretativo. La Cosmología del espíritu de Evald Ilyenkov, o de la crítica filosófica como ciencia ficción, charla de Alfredo Gurza, del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (CENIDIAP). Aquí se argumenta sobre la relevancia del filósofo soviético Evald Ilyenkov para la tarea actual de delimitar de manera creativa estéticas de ciencia ficción, retomando sus planteamientos en torno a la idealidad y la praxis; su influencia decisiva en el ambiente literario y cinematográfico de la ciencia ficción soviética de los años 60 y 70, de manera notable en la obra clave de ese periodo, la novela Es difícil ser un dios (1964), de los hermanos Strugatsky; así como su original escatología materialista, desarrollada en uno de sus primeros ensayos, La cosmología del espíritu, obra de difícil acceso incluso en la versión rusa, en la que Ilyenkov va trenzando nociones heredadas del cosmismo decimonónico ruso y del futurismo excéntrico de las primeras décadas del siglo veinte con los filosofemas de un riguroso materialismo dialéctico leninista. Se propone una lectura que descubra bajo la alusión hegeliana del título y el tono entre chanzas y veras del subtítulo (Un intento por establecer el papel objetivo de la materia pensante en el sistema de interacción del mundo: fantasmagoría filosófico-poética basada en los principios del materialismo dialéctico), un ejercicio de crítica filosófica emprendido por Ilyenkov como ciencia ficción, que demarca por sucesiva imbricación una cosmología, una estética y una ética; y que por eso mismo hace de la ciencia ficción así entendida, el locus privilegiado para discutir desde la imaginación las condiciones de posibilidad del presente como proceso abierto del futuro. ¡La gran venta espacial! Rescate de la ilustración publicitaria mexicana durante la llegada del hombre a la Luna, julio de 1969; charla de Gerardo Sifuentes. La apropiación cultural de la carrera espacial en México tuvo en la ilustración publicitaria de la época una manifestación distintiva. Durante el evento tecnológico más importante del siglo XX, la llegada del hombre a la Luna, el 20 de julio de 1969, astronautas, cohetes y módulos lunares se convirtieron en fetiches representativos de la modernidad, y una vez integrados a la publicidad mercantil dieron forma a 'pequeñas utopías’ con sus propios personajes y escenarios: la publicidad como una ficción que promete un mundo ideal, una utopía de consumo, aunada a la imaginería tecnológica resulta en una peculiar variante de ciencia ficción. En los días previos y posteriores al evento, en periódicos y revistas nacionales se ilustraron y diseñaron todo tipo de promociones alusivas y muestras de apoyo a los astronautas distinguiéndolos como héroes modernos, constituyendo en conjunto una original muestra de 'arte espacial mexicano’, que en algunos casos jugueteaban con la fantasía científica, la divulgación de la ciencia y el diseño ficción. No existe actualmente en el país un compendio de esta clase particular de expresión. La recuperación y curaduría de este tipo de trabajos es importante para comprender el contexto histórico del suceso, el estado de la ilustración comercial del momento y la apreciación de sus valores estéticos. Se presenta un avance de la curaduría, así como los criterios de las distintas categorías de clasificación.

Data Sheet
Title Mesa 3. Cuando el futuro nos dejó: retrotopías
Creator Secretaría de Cultura
Date 24/11/2017
Type object Conferencia
Institution Centro Nacional de las Artes
BIC creator institution Secretaría de Cultura
Dimension 1 h 6 min 41 s
Credits Alfonso Fierro, licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM, Alfredo Gurza, filósofo, traductor y ensayista, investigador del Cenidiap, Gerardo Sifuentes, es periodista de ciencia y narrador, trabaja como coordinador editorial de la revista Muy Interesante México.
Available formats MP4
Media Video
Copyright Reservados
Copyright permission Uso educativo y académico permitido
Identifier oai:mexicana.cultura.gob.mx:0009497/0000123

Annotations

What are the annotations?

The annotations seek to improve and enrich the information of each of the digital objects that are available in Mexicana. In case you know relevant data about this specific object, we invite you to participate by adding and sharing this information, which will go through a validation process before being visible on the platform. Thank you very much for your annotation!

Log in

Register

CREA TUS COLECCIONES

REGÍSTRATE PARA GUARDAR TUS FAVORITOS

¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión aquí

Secretaría de Cultura, 2017. All rights reserved.